LA GALAXIA Y LAS ESTRELLAS
¿Qué
son las galaxias?
Las galaxias son enormes colecciones de estrellas,
polvo y gas. Usualmente contienen de varios millones a más de un trillón de
estrellas y pueden variar en tamaño desde algunos miles a varios cientos de miles
de años luz
de diámetro. Hay cientos de billones de galaxias en el Universo. Las galaxias
se presentan en muchos diferentes tamaños, formas y brillantez, y como las
estrellas, son encontradas solas, en pares o en grandes grupos llamados
cúmulos. Las galaxias están divididas en tres tipos básicos: espirales,
elípticas
e irregulares.
Ejemplos de los tres principales tipos de galaxias:



Una
galaxia es un conjunto de estrellas,
nubes de gas, planetas,
polvo cósmico,
materia
oscura y energía unidos gravitatoriamente. La cantidad de estrellas que
forman una galaxia es incontable, desde las enanas, hasta las galaxias
gigantes, con estrellas. Formando parte de una galaxia existen subestructuras
como las nebulosas,
los cúmulos estelares y los sistemas
estelares múltiples.
Históricamente,
las galaxias se han clasificado de acuerdo a su forma aparente (morfología
visual, como se la suele nombrar). Una forma común es la de galaxia elíptica
que, como lo indica su nombre, tiene el perfil luminoso de una elipse. Las
galaxias espirales tienen forma circular pero con estructura de brazos curvos
envueltos en polvo. Galaxias inusuales se llaman galaxias irregulares y son, típicamente,
el resultado de perturbaciones provocadas por la atracción gravitacional de
galaxias vecinas. Estas interacciones entre galaxias vecinas, que pueden
provocar la fusión de galaxias, pueden inducir el intenso
nacimiento de estrellas. Finalmente, tenemos las galaxias pequeñas, que carecen
de una estructura coherente y también se las llama galaxias irregulares.
¿Qué son
las galaxias estrellas?
Una estrella es una masa gaseosa
incandescente, y por tanto, luminosa, en la que la temperatura y la presión
aumentan rápidamente hacia el centro.
Estos globos gaseosos se forman por la condensación de inmensas nubes de gas y polvo llamadas nebulosas que arden espontáneamente y se convierten en gigantescas máquinas nucleares. La composición ponderal de una estrella es de 70% de hidrógeno; 28% de helio;1,5% de carbono, nitrógeno, oxígeno y neón y 0,5% de metales del grupo del hierro |
![]() Sirio es la estrella más brillante del cielo nocturno vista desde la Tierra, de una magnitud -1,46 situada en la constelación de Can Mayor |
Para su identificación se atiende a criterios
matemáticos y físicos: situación, brillo o magnitud aparente
Las estrellas más brillantes fueron agrupadas en Constelaciones y dentro de cada una de éstas, la estrella de mayor brillo se designó con la primera letra del alfabeto griego,-alfa; la que sigue es la beta y asi sucesivamente.
Hay que distinguir entre las estrellas dotadas de luz propia y los planetas, con sus correspondientes satélites, cometas, meteoritos, etc.
Las estrellas más brillantes fueron agrupadas en Constelaciones y dentro de cada una de éstas, la estrella de mayor brillo se designó con la primera letra del alfabeto griego,-alfa; la que sigue es la beta y asi sucesivamente.
Hay que distinguir entre las estrellas dotadas de luz propia y los planetas, con sus correspondientes satélites, cometas, meteoritos, etc.
Existe infinidad de cuerpos celeste que son fuente
de luz. Son agrupaciones de estrella llamadas galaxias.
Las galaxias son agrupaciones estelares y de material interestelar que contienen miles de millones de estrellas. Se cuentan más de 70 millones de galaxias clasificadas según la forma y el aspecto exterior (criterio Hubble):
-Elípticas, sin estructura interna distinguible
-Espirales, con dos brazos en espiral, emergiendo de un núcleo más o menos alargado.
-Irregulares, de forma indefinida.
Las galaxias son agrupaciones estelares y de material interestelar que contienen miles de millones de estrellas. Se cuentan más de 70 millones de galaxias clasificadas según la forma y el aspecto exterior (criterio Hubble):
-Elípticas, sin estructura interna distinguible
-Espirales, con dos brazos en espiral, emergiendo de un núcleo más o menos alargado.
-Irregulares, de forma indefinida.
La Vía Láctea es el nombre con el que se conoce a nuestra
Galaxia.
Se trata de una banda irregular blanquecina que atraviesa el cielo formada por unos 100.000 millones de estrellas. Es del tipo Espiral y pertene al llamado Grupo Local. Se calcula que el 80% de la masa total de la Galaxia está concentrada en el núcleo y el resto en los brazos. |
||
![]() |
No
todas las estrellas brillan igual. Su brillo depende de su luminosidad intrínseca
(energía emitida cada segundo)y de la distancia a la que se encuentre.
La primera escala de magnitudes se debe a Hiparco, quien la calculó hacia el año 150 a.C. Magnitud aparente: Como se desconocía las distancias, al brillo que presenta un objeto tal y como se ve en la bóveda celeste se le denomina magnitud aparente.
Magnitud absoluta: Sin embargo, para comparar las
estrellas entre si, se calcula el brillo que tendrían si estuviesen situadas
a una distancia fija, estándar de 10 parsec (1 parsec = 3,26 años luz; 1 año
luz = a la distancia recorrida por la luz en un año a la velocidad de
300000km/s =9,46 x 1012Km = 9,46 billones de km).
A ese brillo se denomina magnitud absoluta. En la escala de magnitudes, a mayor brillo menor magnitud y viceversa. Esto se debe porque se llamó estrellas de 1ª magnitud a las estrellas más brillantes, de 2ª magnitud a las que eran 2,5 veces menos brillantes que las anteriores, de 3ª magnitud las que eran 2,5 veces menos brillantes que las de segunda y asi sucesivamente.
La consecuencia de todo ello es que los objetos
muy brillantes adquieren magnitudes negativas. Por ejemplo, una estrella que
sea aproximadamente 2,5 veces más brillante que otra de 1ª magnitud, tendrá
una magnitud menos, por lo que al restar 1 a 1, quedará magnitud 0. Si
tenemos otra estrella que a su vez sea 2,5 veces más brillante que otra de
magnitud 0, como que su brillo en magnitudes es una unidad inferior,
resultará un brillo de -1 magnitudes, y así sucesivamente. El astro más
brillante del cielo es el Sol.
|
|
Distancia
Como sobre el terreno es posible determinar la
distancia de un punto inaccesible mediante la medida de una base de dos ángulos,
el criterio más directo para medir las distancias estelares es efectuar la
marcación de una estrella desde dos puntos distintos de la órbita terrestre con
el fin de construir un triángulo, con la estrella en un vértice, del que se
conocen la base y dos ángulos. La trigonometría permite establecer los otros
elementos del triángulo y, a través de ellos, la distancia que hay a la
estrella.
Paralaje: Tras escoger una estrella que se
suponga próxima, se mide su posición respecto a otras estrellas mucho más
alejadas, y después se repite la medición al cabo de seis meses. Si la
estrella está relativamente cerca, habrá sufrido un ligero desplazamiento
angular respecto de las estrellas mucho más alejadas, por efecto de
perspectiva. Ese desplazamiento angular permite construir un triángulo del
cual conocemos la base y sus ángulos. El cálculo trigonométrico permite la
medida de la distancia a la estrella.
|
Al desplazamiento angular que sufre la estrella al
cabo de seis meses se le denomina paralaje, y es un dato fundamental en la
medida de la distancia a las estrellas.
Colores
Colores
A niveles de luminosidad muy bajo, el ojo humano
pierde su capacidad de distinguir los colores, es por lo que las estrellas nos
parecen todas del mismo color blanco.
Pero si se hace una fotografía con película que permita la sensibilidad a los colores, se ve que hay estrellas azules (Spiga), blancas (Sirio), amarillas (Sol), rojas (Aldebarán).
El color está relacionado con la temperatura superficial
Pero si se hace una fotografía con película que permita la sensibilidad a los colores, se ve que hay estrellas azules (Spiga), blancas (Sirio), amarillas (Sol), rojas (Aldebarán).
El color está relacionado con la temperatura superficial
Evolución en una estrella
Las estrellas se forman a partir de gas y polvos fríos
existentes en el universo. Estas materias se condensan y se forman las protoestrellas
en las que tienen lugar contracciones gravitatorias. En esta etapa se producen
reacciones nucleares donde gran cantidad de hidrógeno se transforma en helio,
pasando a ser gigantes rojas. Después pueden pasar a ser estrellas variables o
a novas en las que se produce la quema del helio. Tras esto se pueden
transforman en enanas blancas y luego en enanas oscuras (si la masa es menor de
1,2 veces la del Sol) o convertirse en agujeros negros o pasar supernovas(si la
masa es mayor a 1,2 veces la del Sol). Las supernovas pueden desapareces o
convertirse en estrella de neutrones.
Objetos Estelares Especiales:
Estrellas dobles:
Una estrella es doble o binaria si a simple vista es una sola pero que gracias al poder separador de un telescopio se distinguen dos.
Una pareja famosa es la formada por Sirio A, la estrella más brillante de nuestro cielo, y su compañera, Sirio B, una enana blanca.
Una estrella es doble o binaria si a simple vista es una sola pero que gracias al poder separador de un telescopio se distinguen dos.
Una pareja famosa es la formada por Sirio A, la estrella más brillante de nuestro cielo, y su compañera, Sirio B, una enana blanca.
Estrellas Variables:
Estrellas que presentan cambios en algunas de sus cualidades especialmente en el flujo luminoso. Las hay varios tipos: las intrínsecas (el brillo varia debido cambios físicos periódicos en el astro); las de elipse (sistemas dobles que se ocultan mutuamente); eruptivas (la variación de luminosidad tiene su origen en una erupción de materia estelar, repentina y fuerte que conduce a un aumento de luminosidad).
Estrellas que presentan cambios en algunas de sus cualidades especialmente en el flujo luminoso. Las hay varios tipos: las intrínsecas (el brillo varia debido cambios físicos periódicos en el astro); las de elipse (sistemas dobles que se ocultan mutuamente); eruptivas (la variación de luminosidad tiene su origen en una erupción de materia estelar, repentina y fuerte que conduce a un aumento de luminosidad).
Estrellas novas:
Las novas son unas estrellas fijas de poco brillo que, a causa de una explosión, aumentan su magnitud brusca y notablemente. Su nombre procede del hecho de que cuando se observaron las primeras se supuso que se trataban de nuevas estrellas, ya que anteriormente no se habían visto.
Las novas son enanas y no visibles antes de la explosión.
Las novas son unas estrellas fijas de poco brillo que, a causa de una explosión, aumentan su magnitud brusca y notablemente. Su nombre procede del hecho de que cuando se observaron las primeras se supuso que se trataban de nuevas estrellas, ya que anteriormente no se habían visto.
Las novas son enanas y no visibles antes de la explosión.
Supernovas:
Son estrellas de gran masa excepcionales y rarísimas que explotan repentinamente llegando a alcanzar luminosidades variables. Las supernovas terminan su existencia explotando.
Son estrellas de gran masa excepcionales y rarísimas que explotan repentinamente llegando a alcanzar luminosidades variables. Las supernovas terminan su existencia explotando.
Cúmulos estelares o galácticos:
Son grupos de estrellas unidos entre sí por la fuerza de la gravitación. En el hemisferio boreal son cúmulos estelares el de las Pléyades, apreciable a simple vista.
Son grupos de estrellas unidos entre sí por la fuerza de la gravitación. En el hemisferio boreal son cúmulos estelares el de las Pléyades, apreciable a simple vista.
Cúmulos globulares:
Son grupos de estrellas físicamente unidas entre sí. Su aspecto físico es esférico. Éstos se encuentran situados en torno a la Galaxia.
Son grupos de estrellas físicamente unidas entre sí. Su aspecto físico es esférico. Éstos se encuentran situados en torno a la Galaxia.
Nebulosas:
![]() Nebulosa de Andrómeda |
Están
constituidas por materia interestelar y su forma es como la de una nube de
contornos imprecisos.
Se clasifican en dos tipos: -Nebulosas oscuras, son las que se hallan lejos de una estrella y por ello no reciben ni reflejan luz suficiente y además impiden el paso de la luz procedente de estrellas situadas detrás de ellas. -Nebulosas brillantes se encuentran cerca de una o más estrellas o contienen estrellas en su interior Muy conocida y visible a simple vista es la nebulosa de Orión, M42. |